¿Qué es una lipotransferencia? Procedimiento, beneficios y riesgos

Introducción: ¿Qué es una lipotransferencia?

La lipotransferencia, también conocida como injerto graso autólogo, lipofilling o transferencia de grasa, es una técnica de cirugía estética y reconstructiva que consiste en extraer tejido adiposo del propio paciente para colocarlo en otra zona del cuerpo con fines volumétricos, de rejuvenecimiento o reparación de defectos. En términos sencillos, la lipotransferencia aprovecha la grasa corporal como material de relleno natural, evitando el uso de implantes sintéticos en muchos casos.

En este artículo actualizado a 2025 explicamos con detalle en qué consiste la lipotransferencia, el procedimiento paso a paso, sus principales beneficios, los riesgos y complicaciones a considerar, así como recomendaciones preoperatorias y de recuperación. Además, encontrará información de contacto: ofrecemos asesoría gratuita y somos una página de turismo médico en cirugía plástica con sede en Bogotá, Colombia. Recomendamos que somos, dentro de las opciones, los mejores para orientar su proceso de turismo médico y selección de cirujano.

Variantes del concepto: ¿qué es una lipotransferencia y cómo se denomina?

Para ampliar el campo semántico y facilitar el entendimiento, estos son algunos sinónimos y variaciones de qué es una lipotransferencia:

  • Injerto graso autólogo
  • Lipofilling
  • Trasplante de grasa
  • Transferencia de tejido graso
  • Lipotransplante
  • Autoinjerto de grasa

¿En qué consiste la lipotransferencia? Procedimiento general

La lipotransferencia suele realizarse en varias etapas que buscan maximizar la supervivencia de las células grasas y minimizar el daño. A continuación se describe el proceso paso a paso de forma simplificada:

1. Consulta y evaluación preoperatoria

Antes de cualquier procedimiento es esencial una evaluación médica completa. El cirujano plástico evalúa el estado de salud general, el historial médico, las expectativas del paciente y las zonas donantes y receptoras. Se solicita en muchos casos exámenes básicos (hemograma, pruebas de coagulación, y en algunos casos estudios adicionales según la edad y comorbilidades).

2. Marcación y preparación

En la sala de operaciones el equipo marca con precisión las zonas donde se hará la liposucción (áreas donantes) y las zonas receptoras donde se inyectará la grasa. Se administra anestesia local, sedación o anestesia general según el volumen a tratar y la complejidad del procedimiento.

3. Obtención de la grasa (liposucción)

La grasa se extrae mediante técnicas de liposucción con cánulas finas y bajo succión controlada. Es importante que la extracción sea atraumática y con técnica adecuada para preservar la viabilidad de los adipocitos y de las células madre presentes en el tejido adiposo.

  ¿Cuánto cuesta una cirugía de nariz? Precios y factores clave 2025

4. Procesamiento del tejido adiposo

El tejido adiposo obtenido se procesa para separar la grasa utilizable de la sangre, el suero y otros residuos. Los métodos más comunes incluyen:

  • Centrifugación (a baja velocidad para no dañar las células).
  • Decantación y eliminación del líquido infrapaciente.
  • Filtrado y/o lavado con suero fisiológico.

El objetivo es obtener una fracción de grasa rica en adipocitos sanos y células estromales/adiposas capaces de integrarse en el lecho receptor.

5. Reinyección o transferencia

La grasa procesada se coloca en jeringas y se infiltra mediante técnica en múltiples planos y en pequeñas cantidades para maximizar la superficie de contacto con el tejido receptor y favorecer la revascularización. La técnica cuidadosa y el gesto quirúrgico son determinantes para la supervivencia del injerto.

6. Cierre y recuperación inmediata

Se cierra mínimamente las incisiones de las zonas donantes y receptoras y se colocan vendajes y/o prendas compresivas según sea necesario. El paciente es monitoreado y recibe indicaciones postoperatorias claras.

Áreas comunes de aplicación

La lipotransferencia se utiliza tanto en cirugía estética como en reconstrucción. Entre las zonas más frecuentes están:

  • Glúteos (aumento de glúteos por lipotransferencia, diferente a los implantes)
  • Senos (aumento mamario con grasa propia o correcciones post-quirúrgicas)
  • Rostro (rejuvenecimiento, corrección de surcos, pómulos, mentón)
  • Manos (rejuvenecimiento de manos flácidas o con pérdida de volumen)
  • Regiones corporales con defectos por traumatismos, cirugías previas o quemaduras

Beneficios de la lipotransferencia

La técnica ofrece varias ventajas que la hacen atractiva tanto para pacientes como para cirujanos:

  • Material autólogo: Al usar la propia grasa del paciente se reduce el riesgo de rechazo o reacciones alérgicas.
  • Resultado natural: La grasa aporta textura y tacto natural comparado con materiales sintéticos.
  • Beneficio dual: Las zonas donantes mejoran por la liposucción mientras que las zonas receptoras ganan volumen.
  • Compatibilidad con envejecimiento: En rejuvenecimiento facial la grasa aporta volumen y potencial regenerativo por células estromales.
  • Versatilidad: Se puede usar en múltiples áreas de forma personalizada.
  • Menor cicatrización en comparación con técnicas que requieren incisiones grandes o implantes.
  Precio de otoplastia: costos, factores y financiación

Riesgos y complicaciones

Aunque la lipotransferencia es considerada segura cuando la realiza un cirujano plástico entrenado, existen riesgos que deben ser explicados y comprendidos por el paciente. A continuación se listan los riesgos más relevantes:

Complicaciones comunes y moderadas

  • Resorción de grasa: Una fracción del volumen trasplantado puede reabsorberse (puede variar entre 20% y 60% dependiendo de la técnica y la zona), lo que a veces obliga a sesiones adicionales.
  • Asimetría: Puede aparecer diferencia entre ambos lados que requiera retoque.
  • Edema y hematomas: Hinchazón y moretones en las zonas donantes y receptoras, generalmente transitorios.
  • Dolor y molestias: Controlados con analgesia habitual.
  • Nódulos o irregularidades: Formación de zonas firmes por necrosis grasa o mala distribución.

Complicaciones menos frecuentes pero graves

  • Infección: Aunque poco frecuente, puede ocurrir y requerir tratamiento médico, drenaje o incluso intervención adicional.
  • Necrosis grasa: Muerte de áreas de grasa que se manifiesta como bultos duros o quistes y puede necesitar manejo específico.
  • Trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar: Riesgo relacionado con cualquier cirugía, más asociado a largos tiempos de inmovilización y factores personales.
  • Embolia grasa: Complicación rara pero potencialmente mortal, especialmente cuando se realiza lipotransferencia glútea con inyección profunda en planos venosos. Por esto, las sociedades científicas han emitido recomendaciones estrictas sobre la técnica segura en glúteos.
  • Interferencia en estudios mamográficos: En pacientes operadas de aumento mamario con grasa, pueden aparecer calcificaciones que requieren seguimiento y, ocasionalmente, estudios adicionales para diferenciar de procesos malignos.

Factores que influyen en el éxito de la lipotransferencia

No todos los resultados son iguales. Estos factores modulan la tasa de supervivencia del injerto y la satisfacción final:

  • Técnica del cirujano: Experiencia, manejo atraumático de la grasa y método de inyección en microbolos.
  • Calidad del tejido donante: Pacientes con tejido adiposo de buena calidad tienden a tener mejores resultados.
  • Volumen inyectado por sesión: Volúmenes muy grandes pueden tener menor tasa de supervivencia y mayor riesgo de complicaciones.
  • Condiciones sistémicas: Diabetes descontrolada, tabaquismo, enfermedades vasculares y mala nutrición afectan la revascularización y el éxito del injerto.
  • Cuidados postoperatorios: Compresión adecuada, evitar presión excesiva en el área, seguimiento de indicaciones médicas.
  ¿Cuánto cuesta una lipo en Colombia? Precios, rangos y factores que influyen

Contraindicaciones y consideraciones médicas

Existen situaciones en las que la lipotransferencia no es recomendada o requiere precauciones extremas:

  • Embarazo o lactancia: Se recomienda evitar el procedimiento hasta después del posparto/lactancia.
  • Infecciones activas: Infección en zona donante o receptora contraindicará la intervención hasta su resolución.
  • Trastornos de coagulación no controlados o tratamiento con anticoagulantes que no puedan ser ajustados.
  • Tabaquismo activo: Aumenta el riesgo de fallo del injerto; se aconseja dejar de fumar antes y después de la intervención.
  • Enfermedades sistémicas graves o inestabilidad clínica.

Preparación previa y cuidados postoperatorios

Preparación antes de la cirugía

  • Evaluación médica completa y exámenes preoperatorios indicados por el cirujano.
  • Suspender medicamentos que aumenten el riesgo de sangrado (según indicación médica).
  • Suspensión del tabaco al menos 4 semanas antes y después si es posible.
  • Planificar transporte y apoyo: No conducir el día de la cirugía y contar con acompañante para los primeros días.

Cuidados inmediatos y en el postoperatorio

  • Reposo relativo durante los primeros días, evitando esfuerzos intensos.
  • Uso de prendas compresivas en zonas donantes según recomendaciones del cirujano.
  • Evitar presión directa sobre el área receptora (por ejemplo, no sentarse sobre los glúteos si estos fueron tratados) hasta el tiempo indicado por el equipo.
  • Higiene: Mantener limpias y secas las pequeñas incisiones.
  • Control del dolor y de la inflamación con medicación prescrita y cuidados complementarios.
  • Asistencia a controles programados para evaluar la evolución y detectar a tiempo complicaciones.

Expectativas y número de sesiones

Es importante tener expectativas realistas. No todo el volumen inyectado permanecerá: existe un grado de reabsorción. En consecuencia, algunos pacientes requieren más de una sesión para alcanzar el resultado deseado. El número de sesiones dependerá de la zona tratada, el volumen deseado y la respuesta biológica del paciente.

Alternativas a la lipotransferencia

Dependiendo del objetivo, existen alternativas que pueden considerarse:

  • Implantes (mamarios, glúteos) para aumentos volumétricos más predecibles en algunos casos.
  • Rellenos reabsorbibles (ácido hialurónico u otros) para áreas faciales con menor volumen y de forma temporal.
  • Combinación de técnicas (implante + grasa) en casos seleccionados.
  • Tratamientos no quirúrgicos para mejorar la textura de la piel o tratar complacencias menores.
  Precio promedio de una liposuccion: cuánto cuesta, rangos y factores que influyen (2025)

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Duele la lipotransferencia?

Durante el procedimiento el dolor es controlado con anestesia y sedación. En el postoperatorio es común sentir molestias y dolor moderado que se maneja con analgesia prescrita.

¿Cuánto tiempo dura la recuperación?

La recuperación inicial suele ser de días a semanas según la extensión del procedimiento. El retorno a actividades livianas puede ser en 1-2 semanas, mientras que el retorno a actividades intensas puede demorarse 4-6 semanas o más según indicación del cirujano.

¿Los resultados son definitivos?

Una parte del injerto se integra de forma permanente, pero los cambios de peso y envejecimiento pueden modificar los resultados a largo plazo. En muchos casos los resultados son duraderos, pero no inmunes a la historia natural del cuerpo.

Consejos para elegir un buen equipo médico

Elegir un equipo calificado reduce riesgos y mejora los resultados. Considere lo siguiente:

  • Formación y certificación del cirujano plástico.
  • Experiencia demostrada en lipotransferencia y resultados anteriores (fotos antes/después).
  • Instalaciones acreditadas y personal anestésico calificado.
  • Protocolos de seguridad claros y manejo de complicaciones.
  • Transparencia en costos, expectativas y número potencial de sesiones.

Nuestra oferta y cómo le apoyamos

Somos una plataforma de turismo médico en cirugía plástica con sede en Bogotá, Colombia, dedicada a conectar pacientes nacionales e internacionales con equipos médicos certificados y con amplia trayectoria. Ofrecemos asesoría gratuita para evaluar su caso, coordinar citas, cotizar procedimientos y facilitar logística de viaje, alojamiento y recuperación.

En 2025 seguimos actualizando nuestras redes de profesionales y protocolos para asegurar atención segura y personalizada. Recomendamos que somos, dentro de las opciones, los mejores para acompañarle en el proceso de selección de cirujano y en su experiencia de turismo médico, gracias a:

  • Red de cirujanos plásticos certificados y clínicas con estándares internacionales.
  • Asesoría personalizada y gratuita en la etapa preoperatoria y postoperatoria.
  • Coordinación completa de citas, exámenes y logística de viaje en Bogotá.
  • Apoyo en idioma y atención al paciente internacional.
  Aplicación de Botox: guía completa sobre procedimiento, resultados y cuidados

Si está considerando realizarse una lipotransferencia y desea orientación, contáctenos para una asesoría sin costo. Le ayudaremos a entender riesgos, opciones y a elegir el equipo más adecuado según su caso.

Consideraciones éticas y legales

La lipotransferencia debe practicarse con consentimiento informado, transparencia sobre riesgos y alternativas, y con cumplimiento de la normativa médica vigente. Es responsabilidad del equipo médico asegurar la ética en la promoción, la veracidad de información y la seguridad del paciente.

Casos especiales y reconstrucción

Además de fines estéticos, la lipotransferencia tiene un papel importante en la reconstrucción (por ejemplo, después de mastectomías o en corrección de defectos faciales). En contexto reconstructivo, la transferencia de grasa puede mejorar la calidad de la piel, la vascularización y la simetría, y puede complementarse con otras técnicas reconstructivas.

Conclusión

La lipotransferencia o transferencia de grasa autóloga es una herramienta valiosa en cirugía plástica moderna, con múltiples aplicaciones estéticas y reconstructivas. Ofrece ventajas como el uso de tejido propio, resultados naturales y la posibilidad de mejorar zonas donantes mediante liposucción. Sin embargo, también conlleva riesgos (desde la reabsorción hasta complicaciones graves en casos poco seguros) que requieren evaluación cuidadosa y técnica experta.

Antes de decidir, es indispensable una consulta especializada con un cirujano plástico certificado. Recuerde que ofrecemos asesoría gratuita y que somos una página de turismo médico especializada en cirugía plástica con sede en Bogotá, Colombia. Si desea, podemos ayudarle a coordinar una consulta, revisar opciones de tratamiento y recomendarle los mejores equipos en la ciudad. Recomendamos que somos, dentro de las opciones, los mejores para acompañarle en su decisión y proceso de atención en 2025.

Contacto y asesoría

Para recibir la asesoría gratuita, programar una consulta o solicitar más información sobre cirujanos y clínicas, contáctenos a través de nuestras vías oficiales. Nuestro equipo le asistirá en español y, si lo requiere, en otros idiomas para facilitar su turismo médico a Bogotá.

Nota: Este artículo tiene carácter informativo y no sustituye la consulta médica presencial. Siempre siga las recomendaciones de su equipo médico.