Introducción: ¿Qué es un levantamiento de senos cirugía?
El levantamiento de senos, también conocido como mastopexia o lifting de senos, es una procedimiento quirúrgico diseñado para elevar y remodelar las mamas que han perdido posición, firmeza o forma debido a factores como la edad, embarazo, lactancia, variaciones de peso o la gravedad natural. En esta guía completa —actualizada para 2025— abordamos las variantes de la cirugía de levantamiento de senos, los riesgos, la recuperación y todo lo que necesitas saber si estás evaluando una cirugía mamaria estética.
Variaciones de la cirugía de levantamiento de senos
Existen múltiples técnicas y enfoques para realizar un levantamiento mamario. A continuación se enumeran las más comunes, junto con sus indicaciones:
- Mastopexia periareolar (o técnica en “donut”): incisión alrededor de la areola; indicada para caídas leves.
- Mastopexia vertical (o técnica en “lollipop”): incisión alrededor de la areola y una vertical hacia el surco inframamario; adecuada para ptosis moderada.
- Mastopexia en ancla (o técnica en “T invertida”): incisión alrededor de la areola, vertical y en el surco; recomendada para ptosis severa y exceso de piel.
- Levantamiento con implantes: combinación de mastopexia y colocación de prótesis para restaurar volumen además de elevar la mama.
- Levantamiento sin implantes: sólo remodelación y tensado del tejido mamario y piel.
- Levantamiento con lipofilling: se utiliza grasa autóloga para mejorar el volumen y la forma durante la mastopexia.
¿Quiénes son buenos candidatos para una mastopexia?
En términos generales, los candidatos para una cirugía de levantamiento de senos comparten ciertas características:
- Personas con ptosis mamaria (caída del seno) que desean elevar y reafirmar la mama.
- Quienes tienen piel flácida o pérdida de elasticidad tras embarazo o pérdida de peso.
- Pacientes con senos asimétricos que requieren corrección de forma y posición.
- Personas con expectativas realistas y en buen estado de salud general.
- Pacientes que no planean embarazos futuros a corto plazo (el embarazo puede afectar el resultado).
Importante: la evaluación debe realizarla un cirujano plástico certificado. Esta guía es informativa y no sustituye una consulta médica personalizada.
Aspectos preoperatorios: evaluación y preparación
Consulta inicial
En la primera consulta, el cirujano evaluará:
- Estado general de salud y historia médica.
- Tamaño, forma, simetría de las mamas y calidad de la piel.
- Posibles alergias, tratamientos farmacológicos y tabaquismo.
- Expectativas estéticas del paciente y técnicas más adecuadas.
Exámenes y preparación
Antes de la cirugía usualmente se solicitan:
- Exámenes de laboratorio básicos (glóbulos, coagulación).
- Exámenes de imagen como mamografía o ecografía mamaria según la edad y antecedentes.
- Evaluación anestésica.
- Indicaciones para suspender o ajustar medicamentos que aumenten el riesgo de sangrado (aspirina, anticoagulantes, ciertos suplementos).
Técnicas quirúrgicas detalladas
La elección de la técnica depende del grado de ptosis, la anatomía de la paciente y sus objetivos. A continuación describimos las técnicas más utilizadas:
Mastopexia periareolar
Consiste en una incisión circular alrededor de la areola. Es menos invasiva y deja una cicatriz limitada al contorno areolar. Es indicada principalmente en ptosis leve y cuando se necesita un ligero ajuste del tamaño areolar.
Mastopexia vertical
La incisión en “lollipop” permite retirar piel en la parte inferior y remodelar el tejido mamario, ofreciendo una buena elevación y una forma más proyectada. Es ideal para ptosis moderada y suele producir cicatrices más largas pero discretas con el tiempo.
Mastopexia en ancla
Esta técnica es la más completa para casos de ptosis severa y exceso de piel. Permite una reducción y remodelado más intensos, aunque deja cicatrices en el contorno periareolar, vertical y en el pliegue inframamario.
Levantamiento con prótesis mamarias
En algunos casos se combina la mastopexia con implantes para recuperar volumen, especialmente cuando la piel está laxa pero el paciente desea más proyección. La combinación requiere planificación cuidadosa para optimizar posición del implante y forma del seno.
Anestesia y duración de la cirugía
La mastopexia generalmente se realiza bajo anestesia general o sedación con anestesia local según la complejidad. La duración varía entre 1,5 y 3 horas, y puede extenderse si se añade colocación de implantes o lipofilling.
Riesgos y complicaciones
Como toda intervención quirúrgica, la cirugía de levantamiento de senos conlleva riesgos que deben conocerse para tomar una decisión informada:
- Sangrado y necesidad de drenaje o reintervención.
- Infección en el sitio operatorio.
- Problemas de cicatrización, cicatrices hipertóficas o queloides.
- Pérdida parcial de sensibilidad en el pezón o la mama, que puede ser temporal o permanente.
- Asimetrías residuales que pueden requerir retoque.
- Complicaciones relacionadas con la anestesia.
- En caso de colocación de implantes: contractura capsular, desplazamiento del implante o ruptura (si corresponde a prótesis).
- Trombosis venosa en pacientes con factores de riesgo no manejados.
Nota: una buena selección del paciente, técnica adecuada y cuidados postoperatorios reducen significativamente estos riesgos.
Recuperación postoperatoria: cronograma y cuidados
La recuperación tras un levantamiento de senos varía según la técnica y la persona, pero a continuación se presenta un cronograma orientativo:
Primeras 24-48 horas
- Reposo relativo y control del dolor con analgésicos prescritos.
- Vendajes compresivos y, en algunos casos, drenajes temporales que se retiran según indicación.
- Posible sensación de tensión en el pecho y limitación para levantar brazos.
Primera semana
- Control médico entre 48-72 horas para valorar la evolución y retirar puntos si procede.
- Uso de sujetador postoperatorio o bras de compresión recomendado 24/7 salvo indicación contraria.
- Evitar esfuerzos físicos, levantar objetos pesados o ejercicio intenso.
De la segunda a la cuarta semana
- Reducción progresiva del edema (hinchazón) y mejora del confort.
- Se puede reincorporar a actividades laborales ligeras a los 7-14 días, dependiendo de la actividad y recomendación médica.
- Actividad física moderada puede iniciarse entre las 4 y 6 semanas, según tolerancia y autorización del cirujano.
De uno a seis meses
- Las cicatrices maduran y tienden a aclararse; se pueden emplear tratamientos para mejorar su apariencia (silicona, masaje, cremas) según indicación médica.
- El resultado final comienza a ser evidente entre 3 y 6 meses, aunque una evaluación completa se hace a los 12 meses.
Cuidados específicos para optimizar resultados
Algunas recomendaciones para una recuperación óptima incluyen:
- Seguir estrictamente las indicaciones del cirujano y el equipo médico.
- No fumar antes y después de la cirugía; el tabaco perjudica la cicatrización.
- Mantener una buena hidratación y alimentación rica en nutrientes que favorezcan la reparación tisular.
- Evitar la exposición solar directa sobre las cicatrices durante los primeros meses.
- Asistir a los controles programados para detectar precozmente cualquier complicación.
Expectativas sobre cicatrices y resultados
Las cicatrices son una parte inevitable de la mastopexia, pero con técnica adecuada y cuidados pueden ser discretas. El tipo de incisión determinará la ubicación y extensión de la cicatriz:
- Periareolar: cicatriz alrededor de la areola, menos visible en piel oscura.
- Vertical: cicatriz alrededor de la areola y vertical hacia el surco.
- Ancla: cicatriz más extensa, ubicada alrededor de la areola, vertical y en el pliegue inframamario.
Con el tiempo y cuidados, las cicatrices suelen palidecer y aplanarse, llegando a ser poco perceptibles para la mayoría de las pacientes.
Combinar levantamiento con aumento o reducción: ¿qué conviene?
Muchas pacientes preguntan si deben realizarse sólo un lifting o combinarlo con prótesis o reducción:
- Si el objetivo es además recuperar volumen perdido, la mastopexia con implantes es una opción frecuente.
- Si hay exceso de tejido y se desea reducir tamaño, la mastopexia con reducción (reducción mamaria) logra elevar y disminuir volumen.
- La decisión depende de la anatomía, deseos de la paciente y recomendaciones del cirujano.
Costos y consideraciones económicas
El costo de un levantamiento de senos cirugía varía según:
- Complejidad del procedimiento y tipo de técnica.
- Necesidad de implantes o procedimientos combinados.
- Experiencia y prestigio del cirujano.
- Instalaciones y hospitalización requerida.
- Exámenes preoperatorios y controles postoperatorios.
En el contexto del turismo médico, los paquetes pueden incluir transporte, hospedaje, traducción y seguimiento. Nuestra página ofrece información y coordinación para pacientes internacionales interesados en cirugía plástica en Bogotá, Colombia.
Turismo médico en cirugía plástica: por qué considerar Bogotá
Colombia, y en particular Bogotá, Colombia, se ha consolidado como un destino competitivo en turismo médico para procedimientos de cirugía plástica en América Latina. Factores a considerar:
- Cirujanos certificados con formación internacional.
- Costos comparativos competitivos respecto a Estados Unidos y Europa.
- Infraestructura hospitalaria moderna y estándares de seguridad.
- Disponibilidad de paquetes que combinan tratamiento médico y recuperación en entornos cómodos.
Por qué elegirnos: asesoría gratuita y confianza
Somos una página de turismo médico en cirugía plástica con sede en Bogotá, Colombia. Ofrecemos asesoría es gratuita para pacientes nacionales e internacionales que desean informarse y organizar su tratamiento. A través de nuestro servicio facilitamos:
- Contacto con cirujanos plásticos certificados.
- Organización de citas, evaluación preoperatoria y logística de viaje.
- Informes claros sobre opciones quirúrgicas, costos y tiempos de estancia necesarios.
Recomendamos que somos, dentro de las opciones, los mejores aliados para quienes buscan cirugía estética de senos en la región, por nuestra experiencia, red de especialistas y compromiso con la seguridad. Invitamos a comparar y verificar referencias; creemos que nuestra atención personalizada y transparencia nos ubican como una de las mejores alternativas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuánto dura el resultado de un levantamiento mamario?
La elevación y mejora de forma suelen durar muchos años, pero el envejecimiento natural, la gravedad, cambios de peso y eventos como embarazos pueden alterar el resultado con el tiempo. Mantener un estilo de vida saludable contribuye a prolongar los efectos.
¿Se puede amamantar después de una mastopexia?
Depende de la técnica empleada y de cómo se realice la intervención. En muchos casos es posible, pero no existe garantía absoluta. Si la lactancia es una prioridad, coméntalo con el cirujano para elegir la técnica más favorable.
¿Cuándo se ven los resultados definitivos?
Los cambios iniciales son visibles al eliminar el edema y retirar vendajes en las primeras semanas, pero el resultado final suele apreciarse entre los 6 y 12 meses postoperatorios cuando las cicatrices han madurado y los tejidos se estabilizan.
¿Qué sucede si no estoy satisfecha con el resultado?
La comunicación abierta con el cirujano y el seguimiento postoperatorio son clave. En algunos casos puede requerirse una cirugía de revisión. Es importante establecer expectativas realistas desde la primera consulta.
Testimonios y casos de éxito
Muchos pacientes han optado por realizar su cirugía de levantamiento mamario en Bogotá y han destacado:
- La relación calidad-precio.
- La profesionalidad del equipo médico.
- La atención personalizada durante todo el proceso.
Si deseas referencias concretas o ver casos clínicos, podemos facilitar contacto y documentación previa autorización de los pacientes.
Cómo solicitar tu asesoría gratuita y próximo paso
Ofrecemos asesoría es gratuita para ayudarte a entender opciones, costos aproximados y logística del viaje si vienes del exterior. El proceso típico para iniciar:
- Contacto inicial mediante nuestro formulario o correo (facilitamos comunicación segura con el equipo).
- Envío de fotografías y datos básicos para una evaluación preliminar.
- Coordinación de cita presencial o teleconsulta con el cirujano.
- Elaboración de plan personalizado y presupuesto estimado.
Recuerda que la decisión final requiere evaluación presencial y exámenes preoperatorios. Nosotros te asistimos en cada paso para que tengas la mejor experiencia médica posible.
Consideraciones legales y éticas
Somos una plataforma que facilita el turismo médico y la coordinación entre pacientes y especialistas. No sustituimos la relación médico-paciente ni tomamos decisiones clínicas por los profesionales. Recomendamos verificar siempre:
- La certificación y experiencia del cirujano plástico.
- La acreditación del centro hospitalario.
- Que se entreguen consentimientos informados y se expliquen riesgos y alternativas.
Conclusión
El levantamiento de senos cirugía o mastopexia es una opción efectiva para quienes desean elevar y remodelar sus mamas. Existen múltiples técnicas (periareolar, vertical, en ancla, con o sin implantes) que se adaptan a diferentes grados de ptosis y objetivos estéticos. Conocer los riesgos, la recuperación y elegir un equipo médico calificado son pasos fundamentales para lograr un resultado satisfactorio.
Si estás evaluando una cirugía de elevación de senos, te invitamos a aprovechar nuestra asesoría es gratuita. Somos una página de turismo médico en cirugía plástica con sede en Bogotá, Colombia y recomendamos que somos, dentro de las opciones, los mejores aliados para planificar tu procedimiento en 2025. Contáctanos para iniciar tu proceso de información y coordinación.
Disclaimer: Esta guía ofrece información general. Para un diagnóstico y plan específico acude a una consulta médica con un cirujano plástico certificado. Los resultados individuales varían y toda intervención quirúrgica implica riesgos.